
El proceso de participación como psicólogos nos permite animar, orientar e intervenir en la comunidad de forma positiva y constructiva, las acciones integrales que se efectúen deben ser basadas en los derechos y oportunidades teniendo en cuenta las necesidades de una comunidad. Aportar a la transformación de estos contextos implica la puesta en acción de las intervenciones psicosociales que garanticen entender, comprender y modificar las conductas sociales que afectan a los entornos donde se desarrolla el individuo, la familia y las comunidades.
La intervención psicosocial según Alvis, A (2009) “es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación. (P, 4)
Con base en lo anteriormente mencionado, se empleó una técnica psicosocial participativa donde se utilizaron las imágenes para reconocer las necesidades en diferentes escenarios de violencias, en el cual se quiso extraer contenidos subjetivos basados en las diferentes vivencias ocurridas en estos contextos.
La foto voz como técnica investigativa es una herramienta poderosa al momento de hablar del lenguaje, ya que las imágenes son la voz de aquellos que han sido víctimas y que posiblemente muchos de estos, no han dado cierre a sus duelos. Cuando los contextos manejan un mismo lenguaje en este caso del dolor, y no nos referimos solamente a la expresión verbal, sino a todo lo que su cuerpo expresa y siente, se le da importancia a la reconstrucción del sujeto no solo en el rol de víctima, sino como ser emocional. Jimeno, M (20005) habla del lenguaje como esa manera liberadora de la víctima “en el acto de rememorar y relatar a otros, la persona comienza a encontrar caminos para reconstruir el sentido subjetivo de la vida (Jimeno, 2003; 2004). De allí la importancia que solemos darle a la reconstrucción de la memoria de hechos dolorosos personales o colectivos y lo polémico que este proceso puede resultar” (p, 107)
Con el desarrollo de esta actividad académica lo que se quiere es que los psicólogos manejen habilidades, en el uso de técnicas participativas como la foto voz, para transformar esas experiencias dolorosas en nuevas oportunidades como lo refiere Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). “a las personas que han sufrido algún evento traumático, a estos supone una oportunidad para tomar conciencia y reestructurar la forma de entender el mundo, que se traduce en un momento idóneo para construir nuevos sistemas de valores, como han demostrado gran cantidad de estudios científicos en los últimos años” (p, 40)
Como psicólogos aportamos significados a las violencias vividas, interpretando las imágenes como un recurso para dar nuevas posibilidades de pervivencia y dando empoderamiento como un recurso personal.