top of page

ANALISIS

La foto voz es una técnica en la que se utiliza la fotografía como medio de identificación y visibilización de problemáticas sociales, Autores como Rodríguez R.; Cantera, L. (2016) aportaron y desarrollaron esta técnica para dar a conocer, investigar, cuestionar las realidades sociales y tomas conciencia sobre las mismas. En estas se mira la realidad desde un ángulo diferente, evidenciando problemas y buscarle soluciones desarrollando planes de intervención. (P.932)

En este caso se realizó un ensayo visual, por medio de la foto voz para dar a conocer las dinámicas de violencia presentes en diferentes contextos, y que posibilidades existen para transformarlos. Los contextos psicosociales en los cuales se realizó el ensayo visual, fueron diferentes sectores de la ciudad de Santa Marta, como son: los corregimientos Minca y Gaira, el centro histórico y la urbanización Timayui II.  Cada ensayo contaba con 8 fotografías en las cuales por medio de imágenes se describían dinámicas de violencia y que empoderamientos existían para transformarlos.

Uno se los sectores es el corregimiento de Minca es un lugar el cual se encuentra en las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta. Fue azotado fuertemente por la violencia del conflicto armado en Colombia en los años de 1998 hasta el 2004. Muchos de sus moradores fueron desplazados, desaparecidos, secuestrados y otros muertos, lo cual convirtió el corregimiento en un lugar desolado, sus habitantes les toco emigrar a las ciudades vecinas. Pero después de varios años muchas familias retornaron a ocupar sus lugares. Las fotos voz hacen alarde de esta triste historia que hoy hace parte de este hermoso corregimiento.

Al sur de la ciudad se encuentra el corregimiento de Gaira es una población ubicado dentro del perímetro de Santa Marta, pero en sus inicios era un corregimiento independiente, El  contexto social  está envuelto en muchos tipos de violencia desde la domestica hasta al maltrato animal, sin embargo el entorno que se percibe es familiar, alegre y colorido resaltando valores como la solidaridad el cual puede emerger como ruta de posibilidad transformadora,  mientras en el  El centro histórico de Santa Marta es uno de los espacios más representativos de las memorias colectivas porque en él reposan las historias, los monumentos y fachadas de las casas antiguas que reflejan la violencia que se vivió y que aún viven muchas de las familias.

Otros de los sectores desarrollados en nuestra foto voz es el barrio Timayui II. Es un barrio de la ciudad de santa marta. En este lugar se generan diferentes tipos de violencias como el maltrato infantil, la inseguridad se observa en las calles, existen los vecinos conflictivos, mujeres que han sufrido la violencia sexual, física y psicológica.

La Bahía De Santa Marta, Magdalena. Este lugar fue tomado porque se considera que su hermosura contrasta con la decadencia y la violencia que se presenta en forma variada de tipos de fenomenologías, y se puede evidenciar como forma de pensamiento. Este espacio ha permitido dar cuenta de los fenómenos tal como aparecen al sujeto, y permite hacer un enfoque de lo simbólico, interpretativo, naturalista o etnográfico, en todas las denominaciones.

           Para escoger el lugar en el cual se iban a realizar las fotografías, se tenía en cuenta el significado que tiene ese lugar para cada una de las integrantes del grupo, como lo percibimos y lo que se quería mostrar de ese contexto.  A través de estas imágenes se plasmas diferentes dinámicas de violencias factores ligados a los problemas psicosociales comprendiendo la realidad y algunas complicaciones de su entorno haciendo uso de la observación interviniendo de manera reflexiva y analítica para una compresión del ejercicio. Lo negativo: las problemáticas que se presentan como: desigualdad, desempleo, falta de oportunidades, la violencia que padece o que padeció. Lo positivo: la capacidad de las personas de superar las adversidades y de sobreponerse ante las dificultades, afrontando la realidad, trabajando, estudiando, reconstruyendo sueños, dejando el pasado atrás y perdonando. Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006) Resalta que:  el ser humano es activo, fuerte, capaz de resistir, aprender e incluso beneficiarse de las experiencias negativas y aprender. (p.41)

Esto da cuenta de las manifestaciones resilientes que presenta la comunidad en diferentes sectores de la ciudad, Podemos ver como las personas son capaces de sobreponerse ante las adversidades, resurgiendo y reconstruyendo su vida, capaces de soñar con un mejor mañana. Con lo anterior cabe destacar que no todas las personas que experimentan traumas (violencia) desarrollan trastornos, muchos son capaces de sobreponerse y algunos aprenden y se benefician de dichas dificultades (Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M., 2006. p.47)

Los contextos sociales tienen gran función y poder en el desarrollo de las habilidades sociales e individuales de los seres humanos. Moos, R. (2005) nos Dice en sus lecturas que Existen personas que aun estando en ambientes de bienestar experimentan situaciones disfuncionales y otras que en medio de las adversidades sobreviven y florecen. (p.16)

Las memorias colectivas jugaron un aspecto importante para la comprensión del contexto psicosocial, La memoria hace parte de la cultura de un territorio donde albergan costumbres, tradiciones personajes que hacen parte de la historia de un país donde la subjetividad lleva a comprender los diferentes escenarios desde su historia donde se ligan factores como lo son las vivencias, la personalidad experiencias personales y colectivas donde a través los  procesos psíquicos comprenden el contexto  desde  sus juicios y puntos de vistas personales influidos por sus intereses; existen distintas formas de narrar y metaforizar la violencia, en este caso la observación y el uso de la percepción fueron la fuente para trasmitir por una serie de imágenes las acciones que expresan impacto, en ello se observa lo cotidiano de una comunidad, sus actos mostraron los cambios que se efectúan para restaurar los sucesos pasados que marcaron sus vidas, desde la parte individual lo que hacen , piensen y sienten las personas nos muestra el inicio de la construcción del ser como sociedad quien desarrolla cambios para poder adaptarse a sus necesidades, el cual se encuentra apoyado teóricamente por Pichón Reviere (1960) quien nos dice que la sociedad y sus relaciones subjetivas realiza "las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que, ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles"(p.6).

                  Las personas que retomaron sus lugares después de haber sido victimizado ahora se encuentran en mejores condiciones económicas y sociales que antes, como dice Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). a las personas que han sufrido algún evento traumático, a estos “supone una oportunidad para tomar conciencia y reestructurar la forma de entender el mundo, que se traduce en un momento idóneo para construir nuevos sistemas de valores, como han demostrado gran cantidad de estudios científicos en los últimos años”. (p, 40)

“la  esfera  en  donde  todos  los  intereses  encontrados  de  la  sociedad pueden  llegar  a  una  “síntesis”,  esto  es,  el  locus  capaz  de  formular  metas colectivas, válidas para todos”

(Castro-Gómez, 1993, p. 147)

© 2023 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page